Todo listo para simulacro de erupción volcánica en Nariño

Viviana Solarte, gobernadora (e).

Los municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Consacá y Cumbal participarán en la jornada de prevención de riesgos.

Frente a la alta actividad volcánica que se ha registrado durante las últimas semanas en territorio nariñense y zona fronteriza con Ecuador, autoridades desarrollan actividades de mitigación de riesgos, por lo cual se desarrollará mañana un simulacro binacional.

 El principal objetivo es que la ciudadanía nariñense sepa identificar qué hacer y cómo actuar en caso de una emergencia de esta índole.

Las autoridades municipales manifestaron que esta jornada es un ejercicio importante, con el cual las autoridades podrán medir la preparación personal, familiar e institucional frente a una eventual emergencia.

De igual manera en la jornada participarán los municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Consacá y Cumbal. En la actividad que se realizará a las 9:00 a.m. se ponen a prueba los planes familiares y comunitarios ante una erupción volcánica.

 

Invitación

Por su parte la gobernadora encargada de Nariño, Viviana Solarte, invitó a todos los nariñenses a participar del simulacro de erupción volcánica, sobre todo a las comunidades que viven en zonas de amenaza alta del volcán Chiles en Cumbal, principalmente los resguardos Chiles y Mayasquer, y a las poblaciones que viven en zonas de amenaza alta del volcán Galeras de los municipios de Pasto, como Genoy y Mapachico.

Así mismo en diferentes sectores del municipio de Nariño, como Yunguillo Chorrillo y Pueblo Viejo, en La Florida: sectores El Barranco, La Victoria, Bosques de Zaragoza, sector oriental, barrios Libertad, Porvenir y Primavera y el municipio de Consacá, San Antonio y Churupamba.

“La participación de toda la comunidad es muy importante en este simulacro. Nos va a permitir conocer y evaluar las capacidades institucionales y comunitarias ante una erupción volcánica”, indicó Viviana Solarte.

 

Actividad sísmica

Por otra parte han comunicado si bien la actividad sísmica en el complejo volcánico Chiles -Cerro Negro es permanente, desde el 2020 se viene registrando con mayor frecuencia e intensidad y eso aumentó aún más este 2022. Además, durante los últimos sismos en el complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, que comparte la frontera Colombia y Ecuador, han estado entre 2.7 y 3.0 de magnitud.

Así mismo se lleva a cabo un proceso de monitoreo, el cual se ha realizado de manera conjunta con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica de Ecuador y el Servicio Geológico Colombiano, donde ya registran más de 1.000 movimientos. En los dos países hay alerta e instalados sistemas de monitoreo permanente.

Finalmente, las autoridades han pedido consultar únicamente las fuentes oficiales y que ante la ocurrencia de sismos es importante agacharse, cubrirse y sujetarse. Si la vivienda es antigua evacuar de forma segura. Así como identificar rutas de evacuación y puntos de encuentro.

Loading

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest