La Comisión de la Verdad investigó 15 mil archivos desclasificados de Estados Unidos

Francisco de Roux, presidente.

En medio de su investigación la Comisión de la Verdad, en cabeza de Francisco de Roux, tuvo acceso a más de 15 mil archivos desclasificados de Estados Unidos desde 1940 y que contienen cables, documentos de la CIA e información del Pentágono que abarcan más de seis décadas de historia, los cuales brindan evidencias sobre temas concernientes a las relaciones Colombia-Estados Unidos como la lucha contra las drogas, actuaciones de los grupos armados, y violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.

Información clave

Los documentos revelan información clave sobre: El Plan Colombia que fue financiado por Estados Unidos, narcotráfico y el paramilitarismo y sus vínculos con la fuerza pública.

 360p Así mismo, dan cuenta de percepciones de altos funcionarios estadounidenses y decisiones políticas referidas al conflicto armado en asuntos como las operaciones antiterroristas, las estrategias contra cultivos ilícitos, la cooperación militar, la extradición, las operaciones antiguerrilla y los falsos positivos.

Piezas importantes

Estos archivos desclasificados de agencias del gobierno de los Estados Unidos, referidos al conflicto armado colombiano, se le han entregado desde el año 2018 a la organización no gubernamental National Security Archive (NSA).

Estos archivos desclasificados fueron pieza clave para armar los capítulos de narrativa histórica, y el de Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades, que se conocerá este 5 de agosto.

Entrega simbólica

El próximo 23 de agosto, se realizará un evento en la Universidad Nacional, en el que la Comisión de la Vedad le hará una entrega simbólica a la comunidad académica y a la sociedad, y se ratificará la importancia de estos archivos para el país.

Números aterradores

 Entre los años 1985 y 2018, se presentaron al menos 450.664 víctimas de homicidios relacionados con el conflicto armado, valor que con los estimativos de sub-registro puede ser de 813.707. Las desapariciones forzadas entre 1961 y 2021, al menos 68.602 personas han sido víctimas de esta modalidad de violencia.

El texto reflexiona acerca de las implicaciones y significados de estos impactos, y reconoce cómo las víctimas, sus familias y las organizaciones han enfrentado con valor, creatividad y solidaridad las consecuencias de las distintas formas de violencia.

En este capítulo se da un paso decidido para superar el negacionismo, una actitud muy frecuente en el país. Se parte del reconocimiento de las víctimas como ciudadanos a quienes se les vulneraron sus derechos, y como sujetos políticos de importancia para la transformación de Colombia. Así, se aporta a su dignificación y se pone, en el centro de este trabajo, su derecho a la verdad.

 

Loading

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest