Al cumplirse un año y medio del cierre de la frontera entre Colombia y Ecuador en el Puente Internacional Rumichaca, gremios del municipio de Ipiales y Tulcán se unieron en una protesta pacífica, impidiendo el transporte de carga pesada para ejercer presión a los gobiernos de ambos países y pedir la reapertura del corredor.
Los representantes de diferentes gremios como comerciantes, transportadores, cambistas, sector turismo, entre otros, manifestaron su malestar con esta situación, considerando que el cierre se efectuó el 16 de marzo de 2020, diez días después de que se registrara el primer caso de Covid-19 en el país, y desde entonces la medida se ha prolongado hasta la fecha sin algún anuncio de una posible reapertura.
Ante esto, después de haber anunciado durante semanas el plantón que se realizaría en la frontera, cerca de 50 vehículos de transporte de pasajeros que efectuaban su labor desde Rumichaca hasta el centro y terminal de Ipiales, bloquearon la entrada a Colombia desde las 5:00 de la mañana, mientras varias tractomulas permanecían del lado ecuatoriano a la espera de pasar.
Entre las exigencias de la comunidad está el control de los pasos irregulares, los cuales ya han establecido operaciones organizadas con una dinámica comercial, tal es el caso del sector conocido como el partidero de Carlosama, en el municipio de Cuaspud, y en Ipiales el Puente Nuevo, en donde vehículos particulares y de servicio público ejercen ilegalmente el transporte internacional de pasajeros, con una tarifa de 5 dólares a locales y entre 25 y 60 dólares a migrantes.
De acuerdo a la información de Migración Colombia, en Nariño hay más 36 pasos ilegales entre el país y Ecuador que carecen de acompañamiento migratorio y de autoridades policiales y militares.
Las cifras entregadas por el asesor de despacho para asuntos de frontera y binacional de Nariño, Alex Frontera, señalan que antes del cierre por la frontera circulaban alrededor de 16 mil pesos y 7 mil vehículos particulares diariamente. Sin embargo, según los últimos reportes, actualmente el flujo de personas se redujo a aproximadamente 500 al mes.
“Las personas que ingresan a Colombia son nacionales o ciudadanos extranjeros con residencia en el país, quienes cumplen con la documentación necesaria y los protocolos de bioseguridad”, explicó Narváez.
Clamor nacional
Pese a que el Gobierno colombiano, a través del Ministerio del Interior expidió la resolución 0667 del 19 de mayo de 2021 por la cual se abren los pasos marítimos, terrestres y fluviales de frontera con Ecuador, Panamá, Perú y Brasil a partir de las cero horas del mismo día, Rumichaca se mantiene inhabilitado.
El secretario de Gobierno de Ipiales, Germán Darío Revelo, expresó que la decisión de reapertura está en manos de las autoridades de Ecuador, ya que Colombia al no tener cerrada la frontera realiza la verificación de documentos y esquema de vacunación contra el Covid-19 completo de las personas que transitan por territorio nacional.
“Comerciantes cansados”
Por su parte, desde la Cámara de Comercio de Ipiales, la cual ha apoyado al gremio en esta protesta social, indicaron que la petición de una apertura gradual y responsable de la frontera ya no solo se limita a los comerciantes, sino que es respaldada por la ciudadanía.
“Hemos enviado oficios a la Cancillería de Ecuador, Mercosur y ministerios, sin embargo, la respuesta ha sido que se sentarán a estudiar esta situación. Ipiales y Tulcán han vivido un intercambio comercial histórico y la pandemia ya no puede ser una excusa para impedirlo, los gremios se cansaron y están quebrando”, puntualizó la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Ipiales, Jeimy Termal.
Además, resaltó que Ipiales ya tiene activados y aprobados los protocolos de bioseguridad para el ingreso de extranjeros.
Frente a la visita de la Administración seccional al punto de concentración Termal dio a conocer que hasta el momento no les han dado solución, lo cual fue apoyado por los manifestantes, quienes expresaron que “nos la hemos pasado en mesas de diálogo, pero no se ha hecho la presión necesaria al Gobierno de Ecuador. Solamente piensan en las grandes empresas y los pequeños comerciantes estamos muriendo desde hace más de un año”.
Los gremios han manifestado que la protesta se extenderá de manera indefinida si es necesario, hasta obtener una respuesta de los gobiernos. Además anunciaron que la población indígena de la zona se unirá al plantón.
Vacunación contra Covid-19
Solamente cuando nueve millones de ecuatorianos hayan sido vacunados contra el Covid-19 se realizará una primera evaluación para determinar una posible apertura del Puente Internacional Rumichaca.
El gobernador del Carchi, Ecuador, Yaco Pérez, afirmó que se espera que la primera semana de septiembre de este año se pueda cumplir ese objetivo. La provincia supera el 86% de personas inmunizadas, cifra que está por encima del pronóstico de los 100 días que era de 74,4%, ubicando al Carchi entre las primeras localidades que han cumplido con el plan de vacunación a nivel nacional.
De acuerdo al Ministerio de Salud de Ecuador, con corte del 17 de agosto de 2021 se han aplicado 9.956.777 primeras dosis y 4.785.653 dosis completas.
Reactivación
El viceministro de Gobierno ecuatoriano, Homero Castanier, expresó que “se tendrán en cuenta las peticiones y se plasmó el compromiso de dar una respuesta lo más pronto posible. Reconocemos la importancia de la reactivación económica y social, sin embargo, esta es una problemática binacional que involucra a las autoridades de alto nivel”.