Educación superior: Estas son las cifras de acceso en Colombia

La falta de oportunidades laborales después de graduarse de la universidad. puede desalentar a algunos jóvenes a continuar con sus estudios.

En Colombia, según cifras de Fedesarrollo de 100 graduados de bachillerato en el país, solo 39 logran acceder a educación superior, es decir, que, para la educación superior, la deserción es del 46 %. De igual manera, la deserción en educación superior supera el 70 % para estratos 1 y 2, siendo menor al 10 % para estudiantes de estratos 4, 5 y 6, se explica en un documento de la entidad.

Existen factores comunes entres los jóvenes que disminuyen la tasa de retención estudiantil en la educación superior. Pueden ser, problemas financieros puesto que el costo de la educación superior es cada vez más elevado, lo que hace que muchas personas no tengan la capacidad de costearla.

Además, la falta de oportunidades laborales después de graduarse de la universidad que puede desalentar a algunos jóvenes a continuar con sus estudios; la falta de información sobre las opciones de educación superior y los beneficios que puede traer a largo plazo; ambiente poco motivante y desinterés por la educación tradicional.

Otro factor, podría ligarse a la falta de conexión: piensan que está desactualizada o desconectada de la nueva era digital o tecnológica. La falta de claridad en su orientación profesional, propia de la edad o de una visión o proyección de futuro a corto plazo, que puede llevar a postergar la decisión o generar dudas frente a qué camino continuar.

Te puede interesar: Seguridad vial: Entregan dispositivos para prevenir los microsueños

“Más que un desencanto por la educación tradicional, considero que hay una idea errónea frente a la educación superior en términos de actualización, opciones de aplicación práctica y de temporalidad de la misma. ”comenta Alexandra Mejía Guzmán, vicerrectora Académica y de Investigaciones de la Universidad de América.

Ante ese panorama, la Universidad de América fruto de la estrategia denominada “Legado, Transformación e Innovación” liderada por el rector Mario Posada García-Peña, y que arrancó en el 2020 con la actualización del Plan de Desarrollo de la Institución y su visión.

“La educación que impartimos desde la Universidad de América prepara a los estudiantes desde lo disciplinar fomentado la educación en valores, las competencias blandas y la formación integral como un camino a la consolidación de la movilidad social de los individuos y su entorno cercano.  puntualizó la vicerrectora Mejía.

También puedes leer: Agro: Multinacional y el Banco Agrario firman acuerdo para créditos

Loading

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest