En medio de una inesperada caída del 0,3 % en el PIB durante el tercer trimestre, el presidente Gustavo Petro propuso la eliminación de la regla fiscal establecida por la Ley 1473 del 2011. Esta eliminación, ha sido criticada, pues afirman que sería jugar con la regla fiscal y un riesgo para la economía colombiana.
No obstante, el presidente afirma que la propuesta actúa como un compromiso gubernamental para mantener un tope de gasto y deuda. Por este motivo, ha generado un intenso debate, especialmente entre exministros de Hacienda que alguna vez la tuvieron que respetar.
Petro quiere romper la regla fiscal.
— Miguel Uribe Turbay (@MiguelUribeT) November 15, 2023
Se avecina una crisis económica sin precedentes.
El decrecimiento arrancó.
Lo advertí durante la discusión de presupuesto para el 2024. pic.twitter.com/UNvQ37hcJ8
El propio presidente Petro argumentó que la eliminación de la regla fiscal permitiría al Gobierno contar con un mayor margen de maniobra para reactivar la economía, considerando esta regla como un obstáculo para la inversión pública. Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, respaldó la propuesta y sugiere iniciar la discusión en el Congreso.
Límites actuales y objetivos fiscales
La Ley actual establece límites de deuda que el Gobierno debe respetar para mantener unas finanzas equilibradas. El límite máximo de deuda se sitúa en el 71 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el nivel de deuda ancla prudente a largo plazo es del 55 % del PIB. Además, se establece que para el año 2023, el límite máximo de déficit fiscal es del -4,3 % del PIB.
Es importante recordar que la propuesta de eliminar la regla fiscal no es nueva. Hace dos meses, el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, sugirió flexibilizarla. En ese momento, decidió excluir los recursos relacionados con temas ambientales como gasto de inversión corriente.
Riesgos de jugar con la regla fiscal
Por otro lado, economistas, académicos y exministros de Hacienda han expresado fuertes críticas ante la posibilidad de eliminar la regla fiscal. Conforme a lo que consideran, esto enviaría mensajes de incertidumbre y desconfianza a los mercados, deteriorando la inversión privada y sin abordar el problema de crecimiento.
El exministro de Hacienda José Antonio Ocampo sostiene que la eliminación generaría desconfianza en el manejo económico del país y señala que el crecimiento de los ingresos tributarios brinda margen para aumentar la inversión pública.
Sigue leyendo:
- ‘Shrinkflation’: Un análisis del impacto silencioso en los consumidores
- Presidente de Fenalco desenmascaró la caída de la economía
- Restablecimiento del SYGA después de contingencia en el sistema de importaciones
José Manuel Restrepo, también exministro de Hacienda, argumentó que no sería necesario suspender la regla, dado el crecimiento en inversión y gasto público previsto en el Presupuesto General de la Nación para el 2024.
Otros exministros, como Alberto Carrasquilla, Juan Camilo Restrepo, y Mauricio Cárdenas, consideran un «grave error» eliminar la regla fiscal, advirtiendo sobre los efectos negativos en la economía y la confianza de los inversionistas.
Por otro lado, los expresidentes también emitieron su opinión sobre la eliminación de la regla fiscal propuesta por Petro. El expresidente Juan Manuel Santos advirtió que eliminar la regla fiscal sería «pegarse un tiro en un pie», afectando la disponibilidad de recursos para la justicia social.
Por su parte, el expresidente Iván Duque va más allá, señalando que esto podría destruir el valor de la moneda, encarecer la deuda y aumentar la pobreza. Además, expresa preocupación por los efectos de la última reforma tributaria en el 2024.