La nueva facultad, administrada por la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La Salle, funcionará como un espacio físico y virtual con proyección hacia América Latina y el Caribe. Con esta apuesta, el Gobierno del Cambio completa tres facultades de IA en el país, tras las ya anunciadas en la Universidad de Caldas y la Universidad del Magdalena.
«Esta no es simplemente una facultad de IA: es una herramienta para emancipar al pueblo en todas las dimensiones que nos exige el siglo XXI», afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.
Educación y tecnología al alcance de todos
El Ministerio de Educación ha diseñado un plan que convertirá a Zipaquirá en epicentro de la inteligencia artificial:
- Educación Superior en tu Colegio: Actualmente, 55 estudiantes cursan programas profesionales en Computación y Electrónica Industrial en el Colegio San Juan Bautista, en alianza con la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central. Para 2026, la cobertura llegará a 120 estudiantes con matrícula gratuita.
- Infraestructura educativa: Con una inversión de $12.000 millones, se modernizarán aulas, laboratorios y espacios modulares, incluyendo la construcción del Centro de Inteligencia Artificial.
- Expansión académica: La oferta de IA se extenderá a tres colegios adicionales de Zipaquirá (Santiago Pérez, Liceo Integrado y el Instituto Técnico Industrial) con el respaldo de universidades públicas como la de Caldas, Magdalena, Militar y Cundinamarca.
- Semilleros tempranos: Se impulsarán centros de interés en programación y pensamiento computacional para que niños y niñas desarrollen competencias digitales desde la primaria.
Además, en 2026 el Gobierno destinará $20.000 millones para financiar proyectos de innovación en IA y ciencias cuánticas, y garantizará la sostenibilidad del Centro IA País con recursos de base presupuestal por $1.500 millones anuales.
La apuesta por la inteligencia artificial se enmarca en un proceso más amplio: 50 instituciones públicas de educación superior ya ofrecen programas relacionados con IA en pregrado y posgrado, y se trabaja en la creación de 23 nuevos programas en áreas como ciencia de datos, analítica y machine learning.
En la antesala del Día Nacional de la IA, el Ministerio de Educación y el Ministerio TIC movilizaron a más de 1.900 docentes en 34 encuentros presenciales realizados en 18 ciudades del país. A la jornada se sumaron otros 1.800 maestros que completaron su capacitación en modalidad autoguiada, mientras que más de 1.900 instituciones educativas participaron de manera abierta a través del micrositio oficial: https://micrositios.cpe.gov.co/index.php/dia-de-la-ia/
Cartagena, sede de la AMI de la UNESCO
Como parte de la conmemoración, el Gobierno lanzó un concurso nacional en el que instituciones educativas enviarán videos cortos sobre cómo celebraron el Día de la IA. Las 40 más destacadas serán premiadas con la participación en la Semana de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) de la UNESCO, que se llevará a cabo en Cartagena del 23 y 24 de octubre, bajo el lema «Piensa ante la IA – AMI en el mundo digital»
Este evento internacional reunirá a expertos, académicos, periodistas, estudiantes y docentes de más de 100 países para debatir sobre el papel de la alfabetización digital y mediática en la era de la inteligencia artificial. En total, 200 estudiantes y profesores colombianos asistirán en representación del país, llevando sus experiencias y aprendizajes sobre el uso ético, responsable y creativo de la IA en la educación.

