Salsa al Parque 2025: leyendas, nuevos talentos y fiesta bajo control

Este año, Bogotá volverá a vibrar al ritmo de la salsa con la edición número 26 del festival Salsa al Parque 2025, que se celebrará los días 4 y 5 de octubre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, bajo el lema “Bogotá, ciudad salsera”.

Antecedentes y cambio de fecha

Originalmente planificado para realizarse en septiembre, el festival fue reprogramado para octubre debido a “razones ajenas” al Instituto Distrital de las Artes (Idartes). La nueva fecha permitirá que Bogotá recaude con más margen en logística y operación del evento. El concepto de esta edición apunta a resaltar el papel que ha tenido la capital en la difusión, creación e historia de la salsa en Colombia.

Cartel de artistas: mezcla de leyendas, nacionales y talentos locales

Para 2025, el festival reunirá 18 artistas en su escenario principal: siete internacionales, siete nacionales y cuatro agrupaciones distritales (de Bogotá) seleccionadas por becas del evento.

Entre los nombres confirmados se encuentran:

  • Internacionales / Caribe:
    • La Sonora Ponceña (Puerto Rico)
    • Mickey Taveras (República Dominicana)
    • Estrellas de Buena Vista (Cuba)
    • Frankie Vázquez (Puerto Rico)
    • Porfi Baloa y sus Adolescentes (Venezuela)
  • Nacionales / colombianos:
    • Yuri Buenaventura
    • Grupo Galé
    • El Pantera (Gustavo “El Pantera” García)
    • La Suprema Corte
    • Marea Brava y Sonido 70 (propuestas más jóvenes)
  • Talentos bogotanos / distritales (seleccionados por beca del festival) (cuatro agrupaciones):
    • Alejandro Rincón y La Saloma
    • Bellacoson
    • Luna Llena Salsa Band
    • Orquesta Candombe

Esta combinación busca un equilibrio entre figuras clásicas, vigentes y nuevos sonidos del género salsero en Colombia.

Horarios

Según la programación oficial del festival:

  • Apertura de puertas: 11:00 a.m.
  • Las presentaciones del escenario principal se desarrollarán a lo largo del día, en horarios que cubren la tarde hasta noche. (El cronograma exacto día por día se puede consultar en la web oficial del festival.)

Restricciones, permisos y seguridad

Aunque el evento goza de aprobación cultural, no está exento de controversias administrativas. La Secretaría de Gobierno de Bogotá emitió la resolución GJR 1412 de 2025 en la que niega la autorización para realizar el espectáculo público “Salsa al Parque 2025” en el Parque Simón Bolívar. Ante este panorama, las autoridades distritales están en proceso de resolver las diferencias legales.

Paralelamente, el festival impone normas para garantizar orden y seguridad de los asistentes:

  • Ingreso únicamente para mayores de 18 años.
  • Prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas, envases de vidrio, termos metálicos, paraguas grandes, drones y mascotas (salvo perros de asistencia).
  • Algunos cierres viales: en particular la calle 63 registrará cortes y desvíos durante los días del evento para ajustar el sistema de movilidad.
  • Para la movilidad, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha autorizado planes especiales de tránsito que buscan minimizar el impacto vial en sectores aledaños.

Experiencias paralelas y zona de integración cultural

Salsa al Parque no será solo música en tarima; también incluirá una zona de experiencias que combina danza, literatura, emprendimientos, espacios de arte y más. Este tipo de actividades busca reforzar el carácter cultural e integrador del festival, vinculando al público con expresiones artísticas afines en el entorno del evento.

Expectativas y aforo

Organizadores estiman que en los dos días de evento podría congregarse un público cercano a 100.000 personas. En las ediciones previas, el festival ya ha superado los 100 mil asistentes y ha sido catalogado como uno de los eventos de música tropical más concurridos en Bogotá.

Riesgos, retos y posibilidades

  • La negativa inicial de permisos por parte de la Secretaría de Gobierno genera incertidumbre jurídica y administrativa.
  • La logística para movilidad y control de multitudes será un punto crítico, sobre todo en zonas de acceso vial ya saturadas en Bogotá.
  • Sin embargo, si se logra superar estos obstáculos, el festival representa una oportunidad para fortalecer el reconocimiento cultural del género salsa en la ciudad, proyectar talentos locales y conectar públicos diversos con una experiencia artística integral.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest