indígenas, principalmente del pueblo Munduruku, bloqueó temporalmente uno de los accesos principales a la sede de la COP30 en Belém, Brasil.
¿Qué exigen los manifestantes?
Los representantes indígenas denunciaron que, pese a que la Amazonía es uno de los temas centrales de la cumbre climática, sus voces siguen siendo ignoradas en las mesas de negociación. Entre sus principales demandas están:
- Que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva los reciba personalmente.
- Aceleración en la demarcación y protección de territorios indígenas.
- Frenar proyectos extractivos y de infraestructura que afectan sus tierras.
- Mayor participación directa de los pueblos originarios en decisiones globales sobre clima.
¿Qué ocurrió durante la protesta?
- Los activistas bloquearon el acceso durante varios minutos, impidiendo el ingreso de delegados, técnicos y periodistas.
- Portaban pancartas con mensajes como “Sin tierra no hay vida” y “La Amazonía no es negociable”.
- La policía mantuvo distancia, y la protesta se desarrolló sin violencia.
Contexto de la protesta
Las comunidades indígenas de Brasil consideran que, aunque la COP30 tiene un fuerte enfoque amazónico, siguen siendo subrepresentadas en los espacios donde se toman decisiones clave.
Líderes indígenas advirtieron que, si no se garantizan derechos territoriales, las metas climáticas globales son imposibles, dado que sus territorios son algunos de los mayores sumideros de carbono del planeta.

