La colaboración entre los artistas más grandes del reguetón colombiano en » +57 » deja un sabor amargo en muchos colombianos.
La polémica canción «+57» de Karol G. El esperado tema “+57”, que reunía a algunas de las grandes estrellas del reguetón colombiano como Karol G, Maluma, J Balvin, Feid, Blessd, Ryan Castro y Ovy On The Drums. La canción rápidamente se transformó en un desastre para muchos de sus seguidores y críticos. El estreno de la canción, el pasado 7 de noviembre de 2024, generó controversia por su letra y los estereotipos reforzados. Se reafirmación de clichés dañinos sobre Colombia que una celebración auténtica del talento del país.
La canción, que muchos anticiparon como la reunión de los «Avengers» del reguetón colombiano, terminó siendo un choque de críticas. Los seguidores y críticos rápidamente rechazaron la letra por su contenido explícito y los estereotipos reforzados. Las personas opinan que parecen más una reafirmación de clichés dañinos sobre Colombia que una celebración auténtica del talento del país.
Críticas por la letra: ¿Refuerzo de estereotipos negativos?

La canción describe, de manera cruda, situaciones de fiesta nocturna con alcohol, drogas y relaciones tóxicas. “Una mamacita desde los fourteen / Entra a la disco y se le siente el ki”, es una de las líneas más criticadas. La critica viene debido a que hace referencia a una adolescente de 14 años que es deseada por hombres mayores. Este tipo de contenido, además de ser inapropiado, genera preocupaciones sobre la sexualización de menores, un tema que está en el centro de debate.
Colombia en el ojo del huracán: Más allá del reguetón
Lo que debió haber sido un símbolo de orgullo para el país, al juntar a estos gigantes del reguetón, se convirtió en una gran polémica a internacional. Para muchos colombianos, el video y la letra de “+57” solo refuerzan estigmas negativos sobre el país y su cultura. “El reguetón no debería ser sinónimo de drogas y excesos”, es una de las opiniones más comunes entre los críticos, quienes señalan que la canción perpetúa una imagen errónea de Colombia, especialmente en el contexto de Medellín, la ciudad natal de varios de estos artistas.
La polémica canción «+57» de Karol G ¿Empoderamiento o cosificación?

A pesar de las campañas globales por el empoderamiento femenino, la letra de la canción también fue acusada de cosificar a la mujer, reduciéndola a su físico y a una simple fuente de placer. En lugar de resaltar los avances hacia el respeto y la igualdad, las canciones de “+57” parecen profundizar en la sexualización, haciendo un llamado a un tipo de “fiesta” donde el consentimiento y el respeto quedan en segundo plano.
Reacciones: De la sorpresa a la indignación
La indignación no solo surgió de los fanáticos del reguetón. Políticos, influenciadores y expertos en cultura también expresaron su rechazo hacia la canción. Muchos piden cambiar el nombre de la canción para evitar asociarlo con un país que busca mejorar su imagen y erradicar problemas como el turismo sexual y la violencia contra las mujeres. En las redes sociales, la discusión crece, y muchos instan a los artistas a asumir una mayor responsabilidad sobre el mensaje que envían a su audiencia, especialmente a los jóvenes.
Conclusión: ¿Una lección aprendida para el reguetón colombiano?
«+57» deja más preguntas que respuestas. La colaboración entre estos artistas colombianos podría haber sido un símbolo de orgullo y unidad, pero en lugar de eso, refuerza los peores estereotipos sobre Colombia y su cultura. Con una letra polémica y una representación negativa de la fiesta y el reguetón, muchos se preguntan si el género urbano podrá evolucionar hacia mensajes más responsables y menos dañinos para las nuevas generaciones.
Te puede interesar: Auronplay promete explicaciones sobre su relación con Gemita prontoImane Khelif Demanda a Medio Francés por Filtrar Informe Médico que Cuestiona su Género
¿Qué opinas tú de la canción? ¿Crees que los artistas deberían ser más conscientes de su impacto social? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

