El gobierno dio a conocer las zonas donde se llevarán a cabo los diálogos regionales, los cuales tienen como objetivo principal, identificar el territorio y tener un contacto directo con las diferentes comunidades, para conocer de manera detallada sus principales necesidades.
Igualmente, otro propósito fundamental, será el de conocer principales propuestas de la gente e incluirlas en el Plan Nacional de Desarrollo.
En lo que tiene que ver con el departamento de Nariño, el ministro del Interior, Alfonso Prada, informó que ese proceso se llevará a cabo en 3 municipios: en Pasto, donde será apadrinado por el Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, en Tumaco, donde los diálogos serán presididos por la vicepresidenta de la República, Francia Márquez y en Ipiales, zona fronteriza, donde el padrino será el canciller Alvaro Leyva Durán.
Reuniones
Al respecto, el ministro del Interior, Alfonso Prada, indicó que ya la presidencia de la República, tiene priorizadas 40 regiones en diferentes zonas del país, las cuales serán escenarios de diálogos sociales con los actores de la sociedad civil, empresarios y las autoridades.
De esta manera, la vicepresidenta de la República, el Alto Comisionado para la Paz, el canciller, el director del Dapre y los altos consejeros tendrán asignadas zonas en las que co ordinarán diálogos vinculantes.
Esto con el fin de obtener la visión de la sociedad y de esta manera poder asignar a las diferentes regiones, inversiones con énfasis en carreteras, educación y formación con vocación a la productividad.
Proceso sin temores
Prada enfatizó en que los diálogos regionales vinculantes, comprenderán conversaciones abiertas y sin temores con las diversas comunidades, para que varios de los puntos que sus integrantes expongan se conviertan en leyes de la República, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.
Al respecto, se indicó que las mesas se distribuirán por departamentos y en cada una de las entidades territoriales tendrán a un ministro o comisionado del gobierno encargado de recoger los intereses de la ciudadanía para la redacción del proyecto.
En Tunja y Yopal los liderará la ministra de Agricultura, Cecilia López; en Carmen de Bolívar y Pasto estará el alto comisionado de Paz, Danilo Rueda; en Leticia y Sincelejo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; en Ocaña e Ipiales estará el canciller, Álvaro Leyva; en Cúcuta y Puerto Asís estará el ministro de Comercio, Germán Umaña.
En territorios como Cali y Maicao estará la consejera de Juventudes, Gabriela Posso; en Popayán y Riohacha estará el consejero de las Regiones, Luis Fernando Velasco; en el Magdalena y Girardot estará la ministra de Cultura, Patricia Ariza; en Aguachica y Turbo estará el director del Dapre, Mauricio Lizcano; y en Jurado y Manizales estará el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Zonas como Nuquí y Pitalito estarán a cargo de la ministra de Deporte, María Isabel Urrutia; en Valledupar y Bogotá estará el ministro de Educación, Alejandro Gaviria; en Quibdó estará el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo; en Pereira y Arauca el ministro del Interior, Alfonso Prada; entre otros funcionarios y zonas de Colombia.
“Queremos una democracia multicolor profunda. Queremos que el dialogo social en cada territorio sea el camino de la soberanía popular y de la paz”, apuntó Gustavo Petro al dar a conocer la lista de territorios y sus encargados.
Los diálogos se harán en los diferentes municipios de esas regiones y tienen el propósito de escuchar a las poblaciones, sus problemas y planteamientos que les permitan mejorar su calidad de vida en las regiones, acciones y propuestas que finalmente serían incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Dado que ya resta un poco más de 3 meses para que termine el año, esta iniciativa tendrá prioridad, puesto que el mencionado plan, será la base para la elaboración del Presupuesto General de la Nación, vigencia 2023, en torno al cual se cimentarán los próximos 4 años de gobierno.