Contrario a lo que se cree, no todas las personas que sufren de Parkinson sufren de movimientos involuntarios en su cuerpo. El «temblor» como normalmente se llama a uno de los síntomas motores mas comunes de esta enfermedad, solo se presenta en un 70 % de los pacientes diagnosticados.
Esto quiere decir que según cifras globales un 30% de los pacientes que sufren de Parkinson no sufren de temblores en su cuerpo. Esto no quiere decir que a este porcentaje de pacientes no les afecte la enfermedad, dado que a parte de los síntomas motores esta enfermedad se puede manifestar de otras formas.
Por ejemplo, dentro de los síntomas no motores están el dolor, alteraciones del sueño, cansancio físico y mental; cambios emocionales asociados a la depresión, como estrés, miedo o ansiedad. Esto puede afectar la calidad de vida y con el tiempo la relación de un paciente con su entorno incluso con su familia.
Según datos reportados en el Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud (RIPS) en Colombia, entre los años 2016 y 2020 fueron atendidos 148.224 colombianos con la enfermedad de Parkinson, de los cuales los hombres representaron el 55,8% y las mujeres el 44,2%.
Para el tratamiento de esta enfermedad en Colombia existen alternativas como medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios de Salud (PBS). Sin embargo, la mayoría de tratamientos están enfocados en los síntomas motores.
“Hay compuestos como la Safinamida que ayudan a que el paciente tenga una mejor calidad de vida, debido a que su doble mecanismo de acción tiene un impacto positivo tanto en los síntomas motores como los no motores», indicó la Dra. Claudia Moreno médica neuróloga, especialista en la enfermedad de Parkinson y movimientos anormales de la Fundación Cardio Infantil.
Esta especialista además indicó que «es importante aclarar que la indicación aprobada de la safinamida es para manejo de fluctuaciones motoras en etapas medias y avanzadas de la enfermedad.
Te puede interesar: ¿Desvío de recursos de subsidios por Claro?: SIC inició investigación
Recomendaciones para pacientes con Parkinson
Dedo lo anterior, la Dra. Claudia Moreno, comparte algunas recomendaciones que buscan contribuir con una mejor calidad de vida en pacientes con la enfermedad de Parkinson.
Realizar actividades de musicoterapia: la musicoterapia activa la corteza motora y mejora el movimiento debido a las conexiones cerebrales que existen entre el sistema auditivo y el sistema motor.
Hacer ejercicio físico de manera regular: el ejercicio físico puede ayudar de muchas maneras. Tanto físicamente como emocionalmente. Mantenerse activo, permite desarrollar la fuerza, mejorar el equilibrio, la flexibilidad y la postura.
Alimentación consciente: alimentarse adecuadamente implica comer regularmente y consumir una gran variedad de alimentos de todos los grupos alimenticios (granos, vegetales, frutas, productos lácteos, carnes y fríjoles).
Tratamiento farmacológico: Como se mencionaba anteriormente, existen una gran variedad de tratamientos que ayudan a controlar los síntomas motores de la enfermedad.
Apoyarse en los programas de soporte al paciente: estos programas brindan una gran variedad de herramientas a las personas que padecen la enfermedad.
También puedes leer: El SENA con oportunidades de empleabilidad