
La negociación del incremento del salario mínimo en Colombia para 2026 arrancó en un ambiente de fuertes discrepancias, y de acuerdo con el presidente de la CUT, Fabio Arias, este año no existe la más mínima posibilidad de lograr un consenso con los empresarios. Lo que plantea la CUT
- Arias indicó que los empleadores no han presentado una propuesta seria en los tres años recientes, y denunció que en la actualidad hay una decidida falta de voluntad para dialogar.
- Por su parte, los sindicatos ya preparan una propuesta que superaría el 11 % que propone el gobierno para 2026, buscando —según ellos— recuperar el poder adquisitivo perdido.
Por qué no se vislumbra un acuerdo
Según Arias, el contexto político actual —marcado por el ciclo electoral— reduce las posibilidades de concertación, pues muchos empleadores temen fortalecer megaproyectos del gobierno. Además, señaló que discusiones anteriores demostraron la poca disposición del sector empresarial a negociar cifras reales, a pesar de las propuestas de los sindicatos.
loading...
¿Qué implicaciones tiene este escenario?
- Si no hay acuerdo, el aumento del salario mínimo dependerá de un decreto estatal, lo que deja a miles de trabajadores a la espera del gobierno para conocer su ingreso.
- Para la CUT, un salario mínimo justo debe ajustarse no solo por inflación, sino también por el costo de vida real y el valor de la cesta básica.
- La ausencia de consenso podría generar incertidumbre laboral y social, especialmente para hogares que dependen del ingreso mínimo.
