Nariño se proyecta como Ecosistema de Biosostenibilidad Binacional rumbo a Bioexpo 2025

La Oficina de Asuntos de Fronteras y Binacional de la Gobernación de Nariño lanza la estrategia “Nariño: Ecosistema de Biosostenibilidad Binacional”, una propuesta que integra economía verde, cooperación con Ecuador e  incentivos fiscales sostenibles hacia Bioexpo 2025, que se realizará en Pasto, con presencia empresarial y académica de ambos países.

La iniciativa nace de una visión territorial que busca impulsar un crecimiento compartido en la frontera para mejorar el bienestar social y enfrentar problemáticas como la violencia y las economías ilícitas.

El ecosistema se estructura sobre tres ejes:

•          Ipiales, como ciudad industrial y de transformación;

•          Tumaco, como punto de conexión portuaria y exportación;

•          Pasto, como centro académico, logístico y de articulación regional.

El componente binacional tendrá un papel central en Bioexpo 2025. Las provincias ecuatorianas de Carchi, Imbabura y Pichincha participarán con 15 stands internacionales que exhibirán productos orgánicos, turismo responsable y modelos de economía circular.

Esta presencia fortalece los avances de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador–Colombia (ZIFEC) y del Convenio de Hermanamiento entre territorios fronterizos.

Respecto a las oportunidades de inversión, Javier Cabezas, Asesor de Asuntos de Fronteras y Binacional, explicó que Nariño ofrece condiciones competitivas para producir y exportar hacia el Ecuador y otros destinos, gracias a la ausencia de aranceles dentro de la Comunidad Andina y a los acuerdos binacionales que facilitan la movilidad y el comercio.

La estrategia destaca sectores con alto potencial, cacao, café, pesca, textiles, papa, leche, entre otros, y resalta la ventaja logística que representan los aeropuertos de Pasto, Ipiales y Tumaco, así como los corredores viales hacia Tulcán, Ibarra y Quito. Estas condiciones se suman a los beneficios normativos de la Comunidad Andina, donde no se aplican aranceles entre países miembros.

loading...

Uno de los componentes centrales es el Sello Nariño BioPacífico, Negocios Verdes Binacionales, certificación destinada a productos y servicios que demuestren procesos de producción limpia. Este sello se articula con proyectos binacionales como Polos de Desarrollo y Zonas Francas, enmarcados en el Consenso de Brasilia para conectar Pacífico, Amazonía y Atlántico, además de iniciativas relacionadas con chagras, seguridad alimentaria y economía circular.

Nariño avanza hacia Bioexpo 2025 con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corponariño, la Comunidad Andina, la CAF y la Unión Europea.