Durante la audiencia de presentación del informe defensorial ‘Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados: un análisis con enfoque territorial en Colombia’, la Defensoría del Pueblo destacó al departamento de Nariño por su exitoso modelo de trabajo mediante el Puesto de Mando Unificado (PMU), que se ha convertido en un referente nacional por su impacto y resultados en el seguimiento al suministro de medicamentos.
A diferencia de otras regiones del país, donde la información sobre medicamentos no entregados presentaba vacíos o inconsistencias, en Nariño se implementó una metodología articulada entre las EPS y los gestores farmacéuticos, lo que permitió hacer seguimiento nominal a los usuarios y garantizar la trazabilidad de cada fórmula médica requerida.
Articulación
Gracias a esta articulación, la Defensoría adoptó el modelo nariñense para replicarlo en otros departamentos del país, reconociendo así el esfuerzo del territorio por fortalecer los mecanismos de vigilancia y control en el sistema de salud.
El director de la Oficina Jurídica del Instituto Departamental de Salud de Nariño (Idsn), José Luis Ocampo Guerrero, explicó que la aplicación del PMU ha permitido avances significativos en la entrega efectiva de medicamentos.
“En abril se registraba un 67% de medicamentos entregados, mientras que en septiembre la cifra ascendió al 86%, lo que demuestra la eficacia de la estrategia para garantizar el servicio”, precisó.
Ejemplo
No obstante, el funcionario señaló que, pese al progreso alcanzado, es necesario continuar abordando el problema desde un enfoque estructural, pues la limitada financiación del sistema y las carteras pendientes aún representan obstáculos para garantizar el acceso oportuno a los tratamientos médicos.
Este reconocimiento posiciona a Nariño como un ejemplo de gestión eficiente y articulada en la defensa del derecho a la salud, reafirmando su compromiso con la atención integral y la transparencia en los procesos del sector.

