Concejales de Pasto no están de acuerdo con listas cerradas

El encuentro para discutir los diferentes tópicos de la Reforma Política, con la asistencia de los senadores y representantes a la Cámara de Nariño, fue reprogramado para el próximo viernes 21 de los corrientes, puesto que el pasado fin de semana los congresistas locales tuvieron problemas de conexión aérea para llegar a Pasto.
Finalmente, la semana que pasó no se pudo realizar la sesión sobre los alcances de la Reforma Política, programada por el Concejo de Pasto, a la que se le cursó invitación a la bancada de congresistas del departamento de Nariño.
Así lo manifestó el presidente de la corporación Andrés Meneses, quien indicó que el pasado viernes, a consecuencia de problemas de interconexión aérea los senadores y representantes a la Cámara locales, tuvieron problemas para arribar a Pasto, por lo que solo se pudo tener una comunicación virtual, con el representante a la Cámara Juan Daniel Peñuela.


Muchas reservas


Es de anotar que la mayoría de los integrantes del Concejo de Pasto, guardan reservas en torno a la propuesta que se tiene en el marco de esa reforma de las listas cerradas o listas cremalleras, al considerar que se trata de un proceso antidemocrático, en el que predominaría el bolígrafo, a la hora de elaboración de las respectivas listas.
Igualmente, uno de los temas a tratar, en la reunión que se ha fijado para el próximo viernes a las 4:00 de la tarde con los congresistas de Nariño, será en torno a la financiación de las campañas políticas, contexto en el que se considera que es necesario aumentar el valor de esos auxilios, para hacerle frente al ingreso de dineros ilegales.
A esta sesión especial del Concejo de Pasto, en desarrollo de la cual se tocará el tema de la Reforma Política, se espera contar con la presencia de los senadores, Liliana Benavides, Polivio Leandro Rosales y Robert Daza, así como de los representantes a la Cámara, Teresa Enríquez, Gilberto Betancourt, Ruth Caicedo, Juan Daniel Peñuela, Erick Velasco y Gerson Lisímaco Montaño Arizala, quien fue elegido en las circunscripciones especiales para la paz.
Es de resaltar que, en el Concejo de Pasto, existe un marcado interés en escuchar los planteamientos de los congresistas integrantes de la bancada del departamento de Nariño del Congreso de la República, donde en estos instantes se estudia para su aprobación la Reforma Política, cuya mayor polémica se ha suscitado por la intención que tiene el Gobernó Nacional de instaurar las listas cerradas, lo que no es considerado conveniente por un vasto sector de la opinión pública.
Por lo tanto, para este viernes se espera que la totalidad de los congresistas nariñenses, puedan asistir al Concejo de Pasto y exponer sus puntos de vista en torno a los diferentes puntos que comprende esta Reforma Política, propuesta por el presidente de la República, Gustavo Petro.

Punto polémico


La reforma política pasará a debate en la Cámara de Representantes luego de su aprobación en la reciente plenaria del Senado, en donde se dio una amplia discusión que dejó por fuera el voto obligatorio y mantuvo la propuesta de las listas cerradas para cargos de elección popular.
Este último punto se ha convertido en uno de los más polémicos de la reforma, pues mientras es presentada por los ponentes y representantes de Gobierno como una forma para combatir la corrupción; otros legisladores consideran que lo único que haría este artículo sería mantener “atornillados” en el Congreso a algunos políticos.
Jota Pe Hernández, uno de los férreos opositores de este articulado al interior del Senado, obligatorias para cargos de elección popular fue contundente al afirmar que con las listas cerradas “mueren las posibilidades para los ciudadanos del común” de ser elegidos mediante el voto popular, pues aseguró que son los directivos y “caciques” de los partidos los encargados de escoger a quienes llegan a las elecciones.
Mueren las posibilidades para los ciudadanos del común, porque cuando los directivos del partido entren a armar la lista no van a escoger a un ciudadano cualquiera, cuando pueden elegir a un tipo que les va a pagar entre $400 y $200 millones por el puesto, al que tenga la estructura política que les conviene o al que se deja manipular.
Además, el congresista resaltó que su triunfo en el Congreso de la República se dio mediante una lista abierta y afirmó que, de no ser así, “nunca hubiera llegado”.
Paridad de género
Frente a la paridad de género y el argumento que defiende las listas cerradas para asegurar la elección de al menos el 30% de las mujeres en el Congreso, Jota Pe manifestó que, aunque está de acuerdo con eso, “no tiene que ser lista cerrada para que las mujeres tengan la suficiente representación, incluso con lista abierta puede ser mayor su participación”.
‘Piedra en el zapato”
Hernández ha sido uno de los más críticos con la reforma política, e incluso ha afirmado que durante los seis debates que siguen para la aprobación del proyecto se convertirá en “una piedra en el zapato” para impedir que se materialicen artículos que, en su consideración, podrían incrementar la corrupción en el legislativo.
La reforma política se acomoda a los beneficios de algunos congresistas que aman estar atornillados en el poder. Varios que la están aprobando me han dicho que no están de acuerdo y que no les gusta, pero tienen que votarla positiva por sus acuerdos y compromisos.
Asimismo, el senador indicó que, aunque se definiría un límite de periodos para la elección de los congresistas, la influencia de los directivos, a quienes llama “caciques”, sería la determinante para elegir a quienes puedan pagar millonarias sumas por un puesto en las listas o a “los manipulables” que lleguen a legislar por intereses particulares.
Ellos ven la política como un juego de ajedrez, por eso quieren poner sus fichas y manejar esto al acomodo de ellos. Colombia no puede permitir eso.
Finalmente, Hernández insistió en que la reforma política no acabaría con la corrupción electoral pues, si bien combatiría la compra de votos, el problema se transformaría en una “compra de curules” para llegar a los primeros puestos de las listas.
Por ahora a la reforma política le queda un buen camino por recorrer en el Congreso de la República, en donde se espera definir si las listas cerradas continuarían como una opción para los partidos o si, por el contrario, se convertirían en un requisito obligatorio para la elección de candidatos.
Entretanto, se sabe que la obligatoriedad del voto se cayó, uno de los temas que también generó críticas por parte de los congresistas.

Loading

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest