Manuel Eraso.

La Cocha, sujeto de derechos ancestrales… ¿qué significa?

Por: Manuel Eraso.

Ismael Botina popular maestro Buchón, ahora, anda de brazo con sus congéneres del corregimiento de El Encano, con esa joya natural de La Cocha y su entorno paisajístico, único en el mundo.

En este territorio se asienta la comunidad ancestral indígena, reconocida por el Ministerio del Interior como Resguardo Indígena Quilasinga-Refugio Sol de los Pastos- protegido por la Constitución de Colombia, en su articulo 246 donde se menciona la autonomía de las comunidades indígenas en materia de justicia y orden.

Es decir, el Resguardo Indígena con su gobernador y taitas mayores, son quienes imparten autoridad y mando en El Encano. Ellos son la autoridad.

Resulta que, desde tiempos inmemoriales los pueblos descendientes de los Incas, festejan con respeto los fenómenos naturales de la madre tierra- la Pachamama- y por ello, las fechas de: 21 de junio, 21 de septiembre, 21 de diciembre y 21 de marzo viven y respetan los solsticios y equinoccios del universo.

Con la llegada de los españoles, se juntaron las fiestas religiosas cristianas con las de, los pueblos indígenas. Ahí tenemos, por ejemplo, el sincretismo en la comunidad Kamsa del Putumayo celebrando la fiesta grande y en El Encano con la virgen de la Buena Pastora. Estas costumbres ancestrales vienen de siglos atrás, de generación en generación.

La Cocha

Ahora, el Resguardo Indígena Quillacinga de El Encano, revive toda esa tradición oral, con variada programación cultural, de usos y costumbres, para que las nuevas generaciones- los jóvenes- se sientan orgullosos de su territorio y sus ancestros.

En este marco, el Resguardo Indígena Quillacinga- refugio Sol de los Pastos, impartiendo autoridad y justicia, mediante un acto público, procede hacer la “Declaratoria de la Cocha, como sujeto de Derechos Ancestrales”- un mandato con fuerza de ley dentro de su territorio.

¿Qué significa?, en adelante, todos los planes y programas que se quieran adelantar en el territorio de El Encano, tendrán que someterse al análisis y permisos de la autoridad indígena.

Por ejemplo: los planes de desarrollo del municipio de Pasto, tendrán que pasar por el filtro de la autoridad indígena.

¿Por qué se hace esto?, para proteger La Cocha, y evitar los estragos generados por el mal manejo. Evitar que se seque, como ocurrió con la laguna de La Tota. Evitar que se siga explotando sin ningún control.

Si no frenamos los desmanes La Cocha desaparece.

Proteger la vida de las nuevas generaciones, eso significa La Cocha, sujeto de derechos ancestrales.

Este evento jurídico, marcará historia y sentará jurisprudencia en Colombia y el poder de las comunidades indígenas queda demostrado.

Vamos a El Encano, a disfrutar de sus usos y costumbres ancestrales.