Vía Junín-Barbacoas 13 años de espera

La Culumpia

Proyecto, testigo de grandes luchas sociales

 

Tras un largo proceso de problemáticas y protestas al parecer esta importante vía podría ser pavimentada por completo, tras los acuerdos entre los gobiernos nacional, departamental y local.

 

En 1848 un grupo de hombres que habitan el municipio de Barbacoas ubicado en la subregión del Telembí, departamento de Nariño, con el afán de transportar el oro que se extraía de este territorio, abrieron un camino de herradura para facilitar dicho proceso, sin embargo, el viaje entre Barbacoas-Pasto tardaba aproximadamente 15 días.

Con el paso del tiempo y debido a las precipitaciones y humedad que caracterizan esta zona este camino improvisado empezó a averiarse.

163 años después, y debido a las malas condiciones de aquella carretera, ahora ya no un grupo de hombres sino de mujeres emprendieron la lucha por conseguir una serie de recursos que se habían extraviado desde el año 2009 para la pavimentación de la vía Junín-Barbacoas.

Era el año 2011 y un grupo de aproximadamente 300 mujeres emprendió una huelga de sexo, que se conoció a nivel nacional e internacional; esta acción conformaría lo que hoy se conoce como Fundación Piernas Cruzadas.

«¡No más sexo, queremos carretera!»

Alejandra Pérez, lideresa.

“Uno de los problemas más álgidos de la población era la vía Junín-Barbacoas, un trayecto prácticamente intransitable, era uno de los grandes problemas que no permitía el desarrollo del municipio, la salud, la alimentación, la economía y toda la vida de nosotros dependía de la construcción de dicha carretera”, menciona la lideresa e integrante de la Fundación Piernas Cruzadas, Alejandra Pérez.

Antes del año 2009 los gobiernos locales, departamentales y nacionales ya habían asignado en varias oportunidades recursos para la pavimentación de dicha vía; sin embargo, se toma como punto de partida esta fecha ya que fue en donde de alguna manera se empezó a hacer los trabajos; pero la firma contratante Ineconte abandonó las obras.

Esto fue lo que motivó a las mujeres a emprender la huelga y fue así como lograron recuperar los 40 mil millones de pesos para iniciar el proceso.

Con dicho dinero se logró pavimentar 27 kilómetros, ejecutados por el Biocon 52 Ejército Nacional; sin embargo, la vía Junín-Barbacoas tenía una extensión de 55 kilómetros, es decir hacían falta aproximadamente 28 kilómetros ya que se había llegado hasta el sector Buenavista.

Nuevamente la Fundación Piernas Cruzadas emprende otra acción de protestas en Barbacoas, Tumaco, Cali y Bogotá, logrando llegar con huelgas de hambre y del silencio hasta el Congreso, después de dicho proceso logran obtener 120 mil millones de pesos para la pavimentación.

La Fundación Piernas Cruzadas, a través de una huelga de sexo logró dar a conocer esta problemática en Colombia y el mundo.

Contratos por aquí y por allá

“Tras este largo proceso tuvimos la oportunidad de conseguir 108 mil millones para la construcción de la carretera por parte del Gobierno Nacional a través del Instituto Nacional de Vías, Invías, y con el señor gobernador de entonces Raúl Delegado y con recursos de regalías 12 mil millones, para un total de 120 mil millones. Con estos se empezó a trabajar en el 2015 de Buenavista a Barbacoas”, comentó la representante de la Fundación Piernas Cruzadas Rubi Cabezas.

Para lograr la pavimentación total de la vía se dividió los kilómetros restantes en diversos tramos, el primero Buenavista-El Descanso, K27+000 a K41+500, es decir una distancia de 14,5 km a cargo nuevamente del Biocon 52 del Ejército Nacional, a través del Convenio N°1632 2013. El segundo tramo El Descanso-Almorzadero, K41+500 a K49+500, un total de 8 km a cargo de la firma Sonacol.

Nuevos retrasos

Rubi Cabezas, representante.

Otro de los tramos fue El Almorzadero-Divino Niño, K49+500 a K54+000, para un total de 4,5 km a cargo del Consorcio Vial Junín, liderado por Alexander Suárez.

 La firma de este contrato se realizó en agosto de 2015 y caducó por el incumplimiento de las obras en agosto de 2017; es decir que 6 años después de la primera huelga de sexo la vía seguía sin pavimentar.

A esos seis años hay que seguir agregando muchos más, porque se retomó nuevamente la construcción de este tramo a través del Convenio 1923 con la Firma Sonacol, el 19 noviembre del 2020 y se detuvo nuevamente el 24 de marzo de 2022.

 “En estos momentos faltan 600 metros de pavimento debido a que el municipio alzó los tubos por la carretera y los estudios indicaron que no se podía echar la losa. Además existía filtración de agua, para ello se debía reparar este sector, la encarga la Alcaldía”, mencionó Cabezas.

En dicho tiempo de ejecución se logró pavimentar el último tramo que fue Divino Niño-Barbacoas, K54+000 a K55+400, es decir 1.4 kilómetros.

Faltan tramos por pavimentar

Desde el año 2009 en que inició este proceso, hasta la actualidad han pasado 13 años y la vía aún sigue sin culminar. Hay dos tramos que todavía siguen siendo la lucha de los movimientos sociales, el sector de La Culumpia, con 400 m y los 600 m en el tramo Almorzadero-Divino Niño.

 Frente a esta situación Cabezas indicó “queremos respuestas prontas, agilidad en el proceso. Venimos desde el 2011 en la lucha por esta vía. Ya es justo recibir una carretera digna y en óptimas condiciones”.

Para poder continuar con la pavimentación de los 600 m la Alcaldía de Barbacoas debe hacer las correcciones necesarias frente a los tubos del acueducto. Desde marzo del presente año han adelantado dichos procesos, según lo manifestado por el mandatario, Adams Rincón, en un tiempo estimado de 4 o 5 semanas culminar con las adecuaciones. Posterior a ello Invías, Gobernación y Firma Sonacol podrán continuar con la carretera.

Atienden peticiones

Adams Rincón, alcalde.

“El tramo de los 4.5 kilómetros que corresponde a la Firma Sonacol en donde tenemos pendientes los 600 metros debido a que inicialmente se habían trazado las redes de acueducto para nuestro municipio. Hoy tenemos ya la buena noticia que después de un comité técnico en un promedio de 4 o 5 semanas se hará la corrección y posterior e inmediatamente la aplicación de la placa para tener a cabalidad la vía terminada”, comentó el alcalde frente al avance de su intervención.

Además, manifestó “no queremos que 600 metros desdibujen los 55.4 km que se han culminado, por eso estamos empeñados en terminarlo bajo todas las exigencias que amerita esta vía, por eso vamos a tener una carretera con todas las condiciones”.

Nuevos acuerdos

Según lo mencionado por Rincón, en aproximadamente un mes se retomará la construcción de los 600 metros que están llegando al municipio, pero ¿qué pasa con el sector de La Culumpia?

Ante este proceso el director de la Unidad Administrativa Junín-Barbacoas-Magüí, de la Gobernación de Nariño, Mario Enríquez, comentó “el sitio crítico de toda esta obra es La Culumpia, uno de los tramos que nos hacía falta para poder terminar la intervención del corredor vial. Este sector se ha caracterizado por la alta complejidad desde el punto técnico y se hacía necesario contar con unos estudios en fase tres que nos permitieran hacer las inversiones”.

Teniendo en cuenta lo anterior señaló “afortunadamente ya hoy el departamento cuenta con los estudios y diseños que fueron estructurados con el apoyo de Invías y hace algunos meses atrás se logró suscribir un convenio entre Gobernación e Invías donde nos asignaron unos recursos para poder financiar la intervención del sitio. Ya contamos con el presupuesto que asciende a los 7 mil 500 millones de pesos, lo que nos permitirá darle una solución definitiva”.

Cronograma

Mario Enríquez

El funcionario frente a esta situación y ya con los estudios y recursos comentó “esperamos terminar la estructuración de los estudios previos en estos días que nos quedan de agosto para poderlos presentar al departamento de contratación los primeros días de septiembre. Una vez ya estén ahí, estaremos supeditados a los términos que tiene normalmente el desarrollo de estos procesos de licitación pública. La meta es en aproximadamente tres meses tener adjudicada esta obra, y ojalá en año nuevo estar materializando los trabajos”.

Frente a la problemática de los hundimientos denunciado por la comunidad que se presentan en el Gr11 y Gr16, el funcionario manifestó que, en el segundo, el alcalde deberá realizar unos estudios y diseños y tras finalizar esto el departamento asignará los recursos, y del primero las reparaciones se incluirán en el mantenimiento anual de la vía.

Finalmente la lideresa Alejandra Pérez aseveró:

 “Lo que pedimos y a lo que vamos es que se nos cumpla con el proyecto de pavimentación de la vía en su totalidad. Queremos ya ver la vía pavimentada. Que no se dilaten más los tiempos, que se cumplan. Si ya los recursos están, pues que se ejecuten en su totalidad”.

 

Loading

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Te Puede Interesar