Con 30 años de trayectoria, el grupo de investigación PIFIL – Plan de Investigación para el Fortalecimiento Integral de las Comunidades, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, se consolida como un referente nacional en desarrollo rural, innovación productiva y apropiación social del conocimiento.
El grupo nació en 1995, a partir de un estudio socioeconómico sobre el laurel de cera (Morella pubescens), solicitado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) y liderado por docentes investigadores de la Universidad de Nariño.
Creación
Entre ellos se destacó el profesor Jairo Muñoz Hoyos, quien impulsó la creación del entonces Plan de Investigación para el Fomento e Industrialización del Laurel de Cera – PIFIL.
En sus primeros años, el grupo centró su labor en resolver inquietudes de los productores del norte de Nariño sobre el manejo del laurel de cera, una especie clave para la economía local por su uso en la producción de cera destinada a trapiches paneleros.
Sin embargo, con el paso del tiempo, PIFIL amplió su mirada más allá del aprovechamiento forestal y se enfocó en el fortalecimiento integral de las comunidades rurales, promoviendo la investigación participativa y la gestión sostenible de los territorios.
Proyectos
Hoy, tres décadas después, su trabajo impacta directamente a más de 7.000 familias rurales equivalentes a 28.000 personas en 12 municipios de Nariño. Sus proyectos abarcan temas de seguridad alimentaria, conservación ambiental, especies promisorias y fortalecimiento comunitario, consolidando una red de conocimiento aplicada al desarrollo sostenible.
Entre sus principales logros se destacan la formulación de paquetes tecnológicos para especies como el laurel de cera y la watsimba, desarrollados con el apoyo de universidades nacionales e internacionales, entidades gubernamentales y más de 20 programas académicos de la Universidad de Nariño.
Premio
El reconocimiento a su trabajo ha sido constante. En 2001, el grupo obtuvo el Premio Nacional de Ecología Planeta Azul, otorgado por su aporte a la conservación de ecosistemas. En 2018, alcanzó el primer lugar en el ranking nacional ASC–Sapiens, y en 2025 fue clasificado en Categoría A por Minciencias, una de las más altas distinciones para los grupos de investigación del país.
“PIFIL fortalece la ruralidad desde la ciencia participativa, impulsa la producción sostenible, la innovación y la formación de liderazgos campesinos y estudiantiles, promoviendo desarrollo y soberanía alimentaria para miles de familias”, afirmó Gloria Cristina Luna Cabrera, docente titular y directora del grupo.
A lo largo de su historia, PIFIL ha demostrado que la ciencia puede tener rostro campesino y vocación territorial, sembrando conocimiento, autonomía y esperanza en las comunidades que habitan el corazón agrícola de Nariño.

