El Ministerio de Justicia tiene listo un decreto que cambiaría el panorama del cannabis medicinal en el país. El borrador, al que tuvo acceso EL TIEMPO, autoriza la venta legal de cannabis psicoactivo en farmacias, siempre que los pacientes cuenten con una fórmula médica vigente. Gobierno abre puerta a la venta regulada de cannabis medicinal en Colombia.
Este avance ubicaría a Colombia en la lista de países con comercialización regulada de flor seca de cannabis con fines médicos, como Suiza y Alemania. La sustancia podrá ser adquirida en forma de “moño” para ser inhalada, ya sea fumada o vaporizada, y estaría indicada para tratamientos contra el dolor, insomnio o enfermedades como párkinson y esclerosis múltiple.
Solo pequeños cultivadores podrán vender en el mercado interno
El decreto establece que, durante los primeros dos años, solo micro, pequeños y medianos cultivadores con licencia vigente podrán vender cannabis para consumo terapéutico en el país. Estos productores, que ya exportan flor seca a países como Australia, Israel y Alemania, podrán abastecer el nuevo mercado nacional sin tramitar licencias adicionales.

El cannabis será clasificado como medicamento de control especial si contiene más del 1 % de THC, y solo podrá comercializarse bajo control sanitario. Esta medida busca ofrecer tratamientos alternativos seguros y certificados sin comprometer la legalidad del mercado.
Te puede interesar: Colombia respira: EE.UU. no le impondría nuevos aranceles en agosto
Una medida tardía que deja tareas pendientes para el próximo gobierno
Aunque se trata de un hito para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal, expertos y congresistas han criticado el retraso del Gobierno en la implementación de esta medida. El representante Juan Carlos Losada, promotor de la regulación para uso adulto, advirtió que el decreto debió publicarse en el primer año de mandato.

Losada también recordó que la reglamentación posterior del decreto podría tomar más de seis meses. Lo anterior dicho deja su implementación efectiva en manos del siguiente gobierno. A pesar de estas críticas, el decreto representa una oportunidad histórica para fortalecer el mercado interno cannábico. Tambien el reducir la dependencia de mercados internacionales y brindar nuevas opciones terapéuticas a los pacientes.




