En un esfuerzo por brindar mayor transparencia y permitir decisiones financieras más informadas, la Superintendencia Financiera de Colombia publicó recientemente su tabla oficial de comparación de tasas promedio ponderadas. Esta herramienta permite conocer con claridad cuáles son las entidades bancarias que actualmente ofrecen los créditos más accesibles en términos de interés.
El listado, con corte al 27 de junio de 2025, señala los nueve bancos que manejan las tasas más bajas en el país, lo cual resulta clave para quienes buscan créditos personales o empresariales.
Estos son los 9 bancos con los intereses más bajos
Según la Superintendencia, las entidades con mejores condiciones en materia de tasa de interés son:
- Banco Pichincha – 16,38%
- Fondo Nacional del Ahorro – 16,76%
- Banco Popular – 18,44%
- La Hipotecaria – 18,57%
- Credifamilia – 18,57%
- Banagrario – 18,84%
- AV Villas – 18,85%
- Banco GNB Sudameris – 19,20%
- Confiar – 19,25%
Estas tasas representan una ventaja significativa frente al promedio del mercado, facilitando el acceso a financiación más económica y sostenible.
¿Por qué es crucial conocer esta información?
Tomar decisiones con base en la tasa de interés no es solo una cuestión financiera, sino estratégica. Elegir un banco con una tasa alta puede encarecer notablemente cualquier crédito, mientras que optar por una entidad con intereses bajos puede significar miles de pesos de ahorro a lo largo del tiempo.
Según la plataforma Tiendanube, que apoya a pequeños empresarios en comercio electrónico, conocer esta información permite:
- Ahorrar costos en pagos mensuales.
- Mejorar la gestión de deudas, evitando el sobreendeudamiento.
- Facilitar el acceso a créditos, gracias a pagos más manejables.
- Optimizar recursos financieros, que pueden destinarse a inversión y crecimiento.
Elegir bien es parte del éxito financiero
Antes de firmar cualquier préstamo, comparar las tasas de interés debe ser el primer paso. Muchas veces, los consumidores se enfocan solo en el monto que necesitan y en el plazo, sin tener en cuenta el impacto real que tendrá la tasa sobre su flujo de caja mensual o anual.
La educación financiera es una herramienta clave para la estabilidad económica, y este tipo de informes oficiales permiten tomar mejores decisiones que beneficien tanto a personas como a negocios.