A CUIDARNOS DE LA VIRUELA DEL MONO

EDITORIAL

Cuando todavía la pandemia del Covid-19 sigue dando coletazos en nuestro medio, los que esperamos sean los últimos, ahora afrontamos en diferentes regiones del país, la aparición de otra enfermedad que ya hace de las suyas en varios países del mundo y en Colombia ya se encuentra en 13 departamentos.

Nos referimos a la viruela símica o viruela del mono, una enfermedad que es sumamente contagiosa, pero que tiene la ventaja, si de esa manera se le puede denominar, que a diferencia del Covid-19 es fácilmente identificable, ante la gran cantidad de erupciones cutáneas que se presentan en todas las partes del cuerpo.

También a diferencia del Covid-19, la viruela símica no es tan peligrosa en lo que tiene que ver con la pérdida de vidas humanas; sin embargo, se debe tener en cuenta que en algunas personas las infecciones pueden provocar complicaciones médicas e incluso la muerte y en ese sentido, los bebés recién nacidos, los niños y las personas con inmunodepresión subyacente corren el riesgo de padecer síntomas más graves y de perder la vida a consecuencia de la nueva enfermedad.

Hoy, los datos que nos entregan los especialistas médicos es que las mencionadas complicaciones hacen referencia a infecciones cutáneas, neumonía, confusión y problemas oculares, por lo que en el pasado se considera que entre el 1% y el 10% de las personas con viruela símica morían, pero nos podríamos estar refiriendo a unas cifras equivocadas, puesto que en el pasado, al carecer de los ultramodernos equipos médicos de ahora, la vigilancia y control de la viruela símica era escasa e ineficiente.

 

«Ahora, con esta viruela del mono, ya tenemos hasta ayer de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Salud INS, 277 casos en el país, la mayoría de ellos registrados en Bogotá, por lo que reiteramos el llamado a la máxima prevención».

 

Nos parece que la enfermedad que hoy se presenta en varios países del mundo y en 13 departamentos de Colombia, es la misma viruela que en la década de finales de los 50 y comienzos de los 60 del siglo pasado causaba verdaderas emergencias sanitarias en escuelas y colegios, donde era inevitable que todos los niños y niñas enfermaran.

Ahora, con la aparición de este nuevo brote de la enfermedad, nos parece que aquí en Pasto y en el departamento de Nariño, en general, lo menos que podemos hacer es continuar con los protocolos de bioseguridad que seguimos durante más de dos años, debido a la pandemia de Covid 19.

Por lo tanto, nuestra recomendación es que sigamos utilizando el tapabocas y no nos olvidemos del lavado frecuente de manos, como excelentes estrategias para hacerle el quite a los virus que por estos días nos acechan.

Si bien es cierto, la viruela símica todavía no hace su aparición en nuestro departamento de Nariño, es mejor estar prevenidos, puesto que ya tenemos la terrible experiencia del Covid-19, del que, al comienzo de la pandemia en Asia y Europa, uno de nuestros funcionarios nacionales de salud llegó a decir que era muy difícil que el virus llegara a Colombia y ya vimos lo que ocurrió.

Ahora, con esta viruela del mono, ya tenemos hasta ayer de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Salud INS, 277 casos en el país, la mayoría de ellos registrados en Bogotá, por lo que reiteramos el llamado a la máxima prevención.

En ese sentido, nos parece una excelente noticia la que acaba de suministrar en las últimas horas la nueva ministra de Salud, Carolina Corcho, quien acaba de anunciar que Colombia se apresta en estos instantes a negociar 5.600 dosis de la vacuna, para comenzar los procesos de prevención.

Al respecto, y mientras llegan las vacunas, las autoridades sanitarias recomiendan que el procedimiento más eficiente para cortar el contagio, es que sean los mismos ciudadanos quienes identifiquen los síntomas y procedan a aislarse de inmediato. Es lo que se debe hacer por el momento para continuar con esta lucha contra los virus.

Loading

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest