Corte ordena inclusión de mujer trans en voleibol femenino: cambia el reglamento en Antioquia

En una decisión que marca un precedente para el deporte y los derechos de las personas trans en Colombia, la Corte Constitucional falló a favor de Emiliana Castrillón Jaramillo, una atleta trans que había sido excluida de las competencias femeninas de la Liga Antioqueña de Voleibol por un cambio reglamentario que le impedía competir bajo su identidad de género. La sentencia obliga a la Liga a modificar su reglamento, y al Ministerio del Deporte a acompañar este proceso para asegurar que otras ligas no contengan disposiciones discriminatorias similares.

Antecedentes del caso

  • Emiliana Castrillón, quien es reconocida como mujer trans, había competido por más de una década en torneos femeninos, representando al equipo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y participando en campeonatos departamentales y regionales sin objeciones formales.
  • En el año 2024, la Liga Antioqueña de Voleibol introdujo un artículo en su reglamento que exigía que para competir en la rama femenina “se debe haber nacido mujer”, o tener “condición de género correspondiente al sexo con el que se nació”, lo cual excluía de facto a mujeres trans. En plena temporada, Emiliana fue notificada de que no podía seguir participando en ese torneo bajo esa condición.
  • Ante esta decisión, Emiliana interpuso una acción de tutela argumentando que la normativa vulneraba sus derechos fundamentales: la dignidad humana, la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, la identidad de género y el derecho al deporte.
  • El caso llegó hasta la Corte Constitucional bajo la Sentencia T-179 de 2025, con ponencia del magistrado José Fernando Reyes Cuartas.

Lo que determinó la Corte

La Corte analizó el asunto desde varios frentes — de hecho jurídico, técnico y de igualdad — y emitió un fallo que contiene varios puntos clave:

  1. Retiro de la medida de exclusión plena
    La Corte ordenó que la Liga Antioqueña de Voleibol modifique su reglamento para eliminar cualquier disposición que impida automáticamente la participación de una mujer trans en la rama femenina. En particular, advirtió que las autoridades deportivas no pueden aplicar medidas de “exclusión plena” frente a las atletas trans.
  2. Análisis caso por caso
    En lugar de imponer una regla rígida aplicable a todas las mujeres trans, la Corte sugirió que se evalúen las condiciones individuales de cada atleta: su historia hormonal, su estado físico, su participación previa, etc. Se consideraron factores como la composición corporal, la capacidad de entrenamiento, el nivel de testosterona y otros elementos científicos que hacen que no pueda afirmarse con certeza una ventaja competitiva generalizada para personas trans.
  3. Restitución de derechos y reintegro
    En este caso concreto, la Corte señaló que la Liga vulneró los derechos de Emiliana porque ella ya había participado en el torneo sin objeciones durante varias fechas, había realizado su transición hormonal y no se había demostrado que representara una ventaja deportiva injusta. Por tanto, dictó que debía ser restituida y permitida su inscripción en el torneo femenino mientras se revisa el reglamento.
  4. Rol del Ministerio del Deporte y supervisión normativa
    La sentencia también impone al Ministerio del Deporte la función de acompañar a la Liga en la modificación de sus normas. Asimismo, deberá revisar los reglamentos de las demás ligas de voleibol bajo su vigilancia para asegurarse de que no permanezcan cláusulas discriminatorias similares. La Corte espera que esta decisión tenga un efecto de arrastre para normativas deportivas en todo el país.
  5. Principios constitucionales involucrados
    En su pronunciamiento, la Corte invocó los principios de igualdad, no discriminación, buena fe, confianza legítima y derecho al deporte. Señaló que modificar un reglamento en plena competencia sin considerar las condiciones particulares de la atleta vulnera la expectativa de estabilidad reglamentaria y puede generar una lesión a derechos constitucionales.

Reacción y pasos posteriores

  • La Liga Antioqueña de Voleibol reaccionó anunciando que acatará la decisión y que ya conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria en la cual participan deportistas trans (incluyendo a Emiliana) para ajustar el reglamento conforme al fallo. Así, se prevé que en próximas competencias su participación se garantice.
  • En su declaración pública, Emiliana expresó su satisfacción y destacó que esta victoria no solo le pertenece a ella, sino a toda la comunidad trans que busca ser reconocida en espacios deportivos con igualdad. Para ella, el deporte debe estar libre de discriminación.
  • La decisión puede tener efectos más amplios en otras ramas deportivas (fútbol, atletismo, natación, etc.) porque obliga a las ligas a revisar sus normas en función del principio de no exclusión plena y a hacer ajustes basados en criterios razonables y técnicos. Varios expertos y defensores de derechos humanos han calificado este fallo como un hito jurisprudencial para el deporte inclusivo en Colombia.

Desafíos que persisten

  • A pesar del fallo, la implementación práctica de las modificaciones normativas será clave: las ligas deberán definir criterios claros, justos y científicos para permitir la participación de mujeres trans sin que esto genere conflictos injustos.
  • Podrán surgir debates y disputas sobre cuál es el umbral de condiciones físicas o hormonales que deben tenerse en cuenta, cómo evitar el uso abusivo de pruebas médicas, y cómo respetar la dignidad de las atletas involucradas.
  • También será relevante la vigilancia del Ministerio del Deporte y de instancias de control para asegurarse de que las ligas cumplan el mandato de la Corte y no regresen a reglas discriminatorias con otro formato.
  • Este fallo puede generar reacciones contrapuestas en diversos sectores (atletismo, deportes de contacto, feminismo deportivo), lo que hace indispensable que las decisiones posteriores se guíen por criterios técnicos, científicos y de derechos humanos, evitando simplificaciones o polarizaciones.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest