Familiares de al menos 35 colombianos denunciaron que sus seres queridos están retenidos en la frontera de Ucrania, en medio de la guerra contra Rusia.
De acuerdo con sus testimonios, los connacionales viajaron bajo contratos que les ofrecían buenos salarios y beneficios, pero al llegar se encontraron con condiciones muy diferentes. Cuando algunos se negaron a seguir participando en combates, les habrían quitado sus celulares y pasaportes, dejándolos incomunicados y sin posibilidad de regresar al país.
Los familiares aseguran que los enviaban a zonas de alto riesgo, sin entrenamiento ni equipos de protección suficientes, tratándolos como “carne de cañón”.
Riesgo humanitario
La retención de documentos y la coacción para permanecer en el conflicto constituyen, según expertos, una violación de derechos humanos. La situación ha encendido las alarmas en Colombia, pues no sería la primera vez que connacionales son reclutados bajo engaños en escenarios de guerra.
Reacción en Colombia
Los familiares ya elevaron la denuncia ante la Cancillería, pidiendo su intervención para garantizar el retorno de los retenidos. También organizaciones de derechos humanos han solicitado medidas urgentes para esclarecer lo ocurrido y brindar protección a los afectados.
Antecedentes
En meses anteriores se conocieron casos similares: colombianos que denunciaron incumplimientos salariales, malas condiciones y falta de apoyo diplomático en Ucrania.
Lo que viene
Mientras esperan respuestas oficiales, los familiares reclaman una gestión inmediata del Gobierno para que los 35 colombianos puedan regresar a salvo y no sigan siendo víctimas de un conflicto que no les pertenece.