Uno de los temas que está próximo a comenzar su debate es el del salario mínimo. Hay personas que aseguran que debe subir con lo que se tiene de la inflación, pero en esta ocasión, fue la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la que propone congelar la canasta básica.
«El salario mínimo es una discusión que haremos en la mesa y es tripartita con los empresarios, con los trabajadores y estará el Gobierno participando. Son varios factores que hay que analizar en la mesa, los factores de productividad, los de salario, pero también la pérdida de valor adquisitivo de los salarios y otras condiciones que son complementarias al mismo salario. Por ejemplo. Podemos pensar en una congelación de la canasta básica, porque si a uno le suben el 10 por ciento y la canasta sube el 12, el valor queda subsumido por el costo de vida», dijo Ramírez.
Mesa de diálogo
Esta mesa de diálogo será propuesta próximamente y se asegura que debe ir de la mano con la reforma laboral y la pensional.
«Vamos a llamar la mesa de concertación que la vamos a convocar próximamente donde vamos a tener unas subcomisiones que vamos a trabajar la reforma laboral, que es estructural, una reforma pensional, también estructural y trabajaremos la mesa de concertación de salario mínimo», añadió.
Dentro de estas discusiones, en la mesa de diálogo se tendrá en cuenta las cifras económicas del país en noviembre.
«Estas cifras se calculan es con las cifras que salen en el último mes que es en noviembre. Y ya con base en eso nosotros actuaremos», comentó.
La mejor decisión
Por otro lado, comentó «pueden decir, pero ustedes saben que hay factores externos que están llevando a procesos inflacionarios del país que no son del resorte nacional. Todo lo que sea del resorte nacional que nosotros podamos hacer para avanzar, eso es lo que haremos».
Finalmente, la ministra de Trabajo aseguró que hay varias fórmulas para hablar acordar el salario mínimo del próximo año, pero lo importante es tomar la mejor decisión para el país.
«Hay muchas fórmulas, las veremos en el momento con la mesa y entre todos tenemos que llegar a un acuerdo que le sirva al país, a los colombianos y las colombianas y que nos ayude a mejorar las condiciones de vida digna para todos», concluyó.
Expectativa nacional
El país se alista para una de las discusiones más tradicionales de fin de año, cuando los empresarios, centrales obreras y el Gobierno nacional se sienten a debatir sobre cuánto debería aumentar el salario mínimo el próximo año. Elementos como el aumento del costo de vida, la pérdida de dinamismo en el crecimiento económico y la inestabilidad de países potencia como Estados Unidos, serán algunos aspectos claves de esta charla.
Candente debate
Actualmente, el pago mínimo que pueden recibir los trabajadores en Colombia es de un millón de pesos, luego del aumento del 10,07 % decretado el año pasado por parte del gobierno del expresidente Iván Duque. En ese momento el aumento, en plata, fue de 91.474 pesos. Pese a que aún no se ponen las cartas sobre la mesa por parte de los empresarios o los sindicatos, el debate promete ser candente este año.
Si bien el aumento del año pasado fue alto y llevó por primera vez al salario, que ganan más de dos millones de trabajadores, a estar por encima del millón de pesos; la inflación ya se tragó dicho aumento, puesto que la inflación para septiembre se ubica en el 11,44 %, el punto más alto desde 1999. Esto último de acuerdo con lo que opinan los expertos deberá ser el punto de partida para las discusiones que se avecinan.
Para otros sectores económicos, teniendo en cuenta el panorama inflacionario y la señal clara de que la economía tendrá un bajo ritmo en 2023, el incremento en el salario mínimo no debería ir más allá de 15 %, contando con varias circunstancias que ayudarán a que la inflación suba aún más, como lo es la subida gradual que se hará al costo de la gasolina para tratar de emparejar el hueco que tiene el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
La desaceleración económica que se viene para el otro año también es un punto a tener muy presente cuando se concrete el nuevo salario.
Las cuentas del Gobierno
De acuerdo con las recientes declaraciones del viceministro técnico de Hacienda, Diego Guevara, al medio digital Bloomberg Línea, el salario mínimo para el 2023 quedaría entre $ 1.110.000 y $ 1.150.000. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer y solo hasta diciembre se conocerá en cuánto quedará este valor.
“Las proyecciones del gobierno están en que la inflación terminará alrededor del 10 % 0 10,5 %. Así las cosas, el aumento tendrá que ser de eso, más un punto de productivas, que es producto de la dinámica económica y el buen desempeño que se registró este año”, dijo el funcionario.
Las discusiones del salario mínimo comenzarán a finales del presente mes de octubre. De aprobarse un incremento superior al 25 %, la cifra podría llegar a 1′250.000 pesos, a lo que se les sumaría el auxilio de transporte como lo determina la ley, y aplica para quienes ganan hasta dos salarios mínimos mensuales, para el año 2022.