de lanzar duras críticas hacia la gestión de Gustavo Petro como jefe de Estado, en materia de economía, seguridad y salud.
Santos cuestionó las decisiones de Petro al considerarlas “mínimamente predecibles”. Una afirmación que causó reacciones en las redes sociales, toda vez que recibió comentarios a favor y en contra sobre una descripción que se ajustaría a lo que representa Petro.
En materia de economía
En cuanto al futuro de la economía nacional, Santos afirmó que el presidente Petro no es muy predecible y eso genera desconcierto y desconfianza”, manifestó el exmandatario.

Para Santos, es claro que la economía no va por buen camino. “Por supuesto que el crecimiento negativo que se acaba de publicar es una mala noticia, el desempleo está bajando, pero no lo suficiente, debe bajar mucho más. Y hay que estimular la inversión”, afirmó el exmandatario.
Uno de los puntos clave es la actual coyuntura para revisar ajustes en la regla fiscal. Al respecto, Santos dijo que «la estabilidad fiscal es una condición necesaria para poder garantizar los derechos de los colombianos en todos los ámbitos”.
En caso que el presidente Petro logre cambiar la regla fiscal, lo que pasaría es que “se estaría pegando un tiro en un pie, porque lo que resulta de eso es que después, a la larga, no habrá plata para la justicia social que a todos nos interesa», aseguró Santos.
Sobre la Reforma a la salud
Por otro lado, en cuanto a la reforma a la salud que adelanta el Gobierno, Santos insistió que Petro no puede arrasar con los progresos que se han obtenido con el actual sistema, a costa de impulsar una reforma que hasta el momento no parece tener los votos suficientes en la Cámara de Representantes.

En palabras de Santos, “deshacer el sistema no tiene ninguna lógica. Sí, existen áreas donde se puede mejorar el acceso de la salud en el sector rural, sin duda alguna hay que hacer mucho más, hay que hacer mucho más en la prevención e innovar”, recalcó Santos, que viene de lanzar el libro La batalla contra la pobreza.
Los diálogos con las disidencias
Con respecto a la implementación del proceso de paz que firmó el Estado en 2016 durante la presidencia de Santos, con las extintas Farc, advirtió que no se han honrado los compromisos con los desmovilizados. “Estábamos esperanzados de que este Gobierno le iba a dar un gran empuje y se quedó en palabras”, acotó.
Sin embargo, no todo es negativo. Santo resalto los resultados que ha entregado la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pues considera que los avances en materia de justicia y reparación son pioneros en los procesos de paz que se han firmado en todo el mundo.

En definitiva, Santos argumenta que “No se puede hacer esa paz total sin implementar el proceso, y a la paz total le ha faltado también una visión clara, para dónde vamos, qué tratamiento se le van a dar a estos disidentes que desde el punto de vista político y jurídico nadie los ha definido cómo los van a llevar a la justicia a que paguen por sus crímenes de lesa humanidad”, recordó.
Por último, en lo que tiene que ver con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), remarcó que no se puede negociar con ellos sin combatir sus prácticas ilegales que atentan contra la vida y la libertad de muchos colombianos.