La realidad social demuestra que hay hijos que no tienen padre o madre, y en muchos casos, ninguno de los dos. El reconocimiento del hijo extramatrimonial, pretende eliminar la discriminación entre los hijos por razón de un matrimonio. La falta de reconocimiento del hijo extramatrimonial vulnera el derecho que tienen los seres humanos a gozar de un estado de familia integral.
En promedio, en Colombia se abren 41 procesos diarios por paternidad de un menor de edad. Cerca de 1.200 procesos al mes, se dan en más del 90% contra hombres, que son objeto de investigaciones de paternidad que empiezan con una denuncia y que terminan, luego de un largo recorrido, en un fallo que otorga un apellido y una liquidación económica sobre los deberes del padre y derechos del menor, entre los que prima el de la identidad.
Lo preocupante es que la justicia lleva investigaciones de niños que cumplen la mayoría de edad sin que se resuelva su paternidad, demostrándose la falta de responsabilidad de los supuestos padres.
«En definitiva, legalmente los padres sean quien fueren, deben responder, reconocer a sus hijos y no vulnerar sus derechos».
Otro tema relacionado con esta realidad, es la inasistencia alimentaria para los menores. Hace unas semanas en redes, se debatió que una Comisaría de Familia había fijado la cuota alimentaria en apenas $90.000 al mes, y el padre la había incumplido entre el 2014 y el 2018.
La Corte Suprema de Justicia, confirmó la condena de 32 meses en su contra porque encontró que el padre sí tenía cómo responder. La historia planteó serias dudas sobre qué tan efectivo es el delito de inasistencia alimentaria para proteger a los menores y revela el incumplimiento de padres y madres en sus deberes, aunque las cifras demuestran que los más incumplidos son los hombres. Entre 2019 y 2020 hubo 46.499 indiciados en procesos penales. De ellos, el 86% son hombres, frente al 7,725% de mujeres. Del otro porcentaje no hay registro de su sexo.
En conclusión, las más afectadas y quienes están quedando solas en el cuidado de los hijos, son las madres. Pero tristemente según la Fiscalía, del total de noticias criminales entre 2010 y 2020 solo 16.044 tuvieron una condena, es decir, el 2,14% y el 86% se quedó o está en etapa de indagación.
Y es que la realidad de los hijos extramatrimoniales, se da en todas las esferas sociales. Indira Cato es la hija del autor de Cien años de soledad y ganador Premio Nobel de Literatura.
El secreto mejor guardado por García Márquez, según el periodista Gustavo Tatis Guerra; se supo tras 8 años después de su muerte. Susana Cato, madre de Indira, escribió paradójicamente con García Márquez, el guion “Con el amor no se juega (1991)”. Al parecer la esposa de García Márquez lo sabía y sus hijos también. ¿Y los derechos de la hija durante esos 31 años? El hecho de ser una figura mundial no lo exime de responsabilidad y entraría a engrosar las estadísticas de los ciudadanos colombianos que por muchos motivos no se atreven a reconocer a sus hijos extramatrimoniales.
En definitiva, legalmente los padres sean quien fueren, deben responder, reconocer a sus hijos y no vulnerar sus derechos.
Por: ELSY MELO